Cerrar

El auge del coworking en España: Barcelona y Madrid lideran la contratación de oficinas flexibles

La demanda de espacios de trabajo compartidos en ambas ciudades crece significativamente, reflejando un cambio en las tendencias laborales.

Publicado por Vimetra
miércoles, 26 de junio de 2024 a las 12:40

Durante el primer trimestre de 2024, las ciudades de Barcelona y Madrid han experimentado un notable incremento en la contratación de espacios de coworking, reflejando una transformación en la forma en que las empresas y los profesionales abordan sus necesidades de espacio de trabajo. Según el reciente informe "El mercado flex office en España" elaborado por JLL, con datos proporcionados por la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), Barcelona ha triplicado la contratación de estos espacios, mientras que Madrid ha visto un aumento del 59% en el mismo periodo. Esta tendencia subraya la consolidación del coworking como una solución flexible y eficiente para las empresas modernas.

Un crecimiento exponencial en la contratación

El informe destaca que, en conjunto, Madrid y Barcelona sumaron cerca de 1.200 puestos de trabajo contratados en oficinas flexibles durante los primeros tres meses de 2024. Esta cifra representa un aumento significativo respecto al mismo periodo del año anterior, indicando una clara preferencia por este tipo de espacios en un entorno económico y laboral en constante cambio. Adriana Gorri, directora de markets de JLL España, señala que “este tipo de espacios no solo responde a las actuales condiciones económicas y las políticas de trabajo híbrido, sino que se consolidan como una apuesta a futuro que permiten a las compañías con espacios de trabajo muy bien equipados y oferta de servicios fidelizar el talento”.

El stock de espacios flexibles en cifras

Actualmente, el stock de espacios flexibles con tabiques móviles en Madrid alcanza los 358.000 metros cuadrados, lo que equivale al 2,2% del total del espacio de oficinas en la ciudad. En Barcelona, el stock es de 253.000 metros cuadrados, representando un 3,1% de la superficie total destinada a oficinas. Estas cifras son indicativas del creciente interés y adopción de los espacios de coworking en ambas ciudades.

JLL proyecta que, para 2030, los espacios flexibles en Madrid y Barcelona podrían representar hasta un 8% del total de los espacios de oficinas. Esta proyección está respaldada por el aumento del 12% en el stock de estos espacios en los últimos cinco años, y se espera que continúe en ascenso a medida que nuevos proyectos se completen y entren al mercado.

Y algo en común que tienen todos estos nuevos espacios flexibles, es que cuentan con elementos cómo los tabiques móviles de cristal que permiten separar los espacios según los usuarios lo necesiten. Es cierto que el precio de los tabiques móviles lo convierte en una gran inversión pero los usuarios valoran cada vez más este tipo de instalaciones a la hora de escoger Coworkig.

Distribución geográfica de los espacios flexibles

En Madrid, la mayor parte de los espacios flexibles se concentra en las zonas céntricas, con el 84% ubicados en el Central Business District (CBD) y en el Centro Ciudad, representando el 59% y el 25% del stock, respectivamente. Las zonas periféricas, en contraste, solo albergan el 14% de los espacios flexibles disponibles. Esta distribución refleja la preferencia por ubicaciones céntricas y bien conectadas, que ofrecen mayor accesibilidad y prestigio a las empresas.

En Barcelona, la concentración es aún más marcada, con dos submercados dominando el 94% del mercado. El 52% de los espacios flexibles se encuentran en el centro de la ciudad, mientras que el 42% están localizados en el distrito 22@, conocido por ser un hub de innovación y tecnología. Esta concentración en áreas clave subraya la importancia de la localización estratégica para los operadores de coworking y sus clientes.

Operadores líderes en el mercado

Entre los operadores que han liderado la expansión de espacios de coworking en Madrid y Barcelona en los últimos dos años se encuentran IWG, que representa el 24% de la oferta, seguido de Monday con el 10%, y Loom y Cloudworks con el 9% y 8%, respectivamente. Estos operadores han sido clave en la expansión y diversificación de la oferta de espacios de coworking, adaptándose a las necesidades cambiantes de las empresas y profesionales.

Sin embargo, en términos de espacios ya abiertos, IWG sigue liderando con un 25% del mercado, seguido por WeWork con el 8%, Loom con el 7%, y First Workplace y Utopicus, cada uno con un 5%. Otros operadores como Attico y Monday también tienen una presencia significativa con el 4,6% y 4%, respectivamente. Esta diversificación de operadores y la competencia en el mercado han impulsado mejoras en la calidad y variedad de los servicios ofrecidos.

Perfiles de inquilinos y sectores dominantes

El sector tecnológico encabeza la demanda de espacios de coworking, seguido por los servicios profesionales y el sector financiero. Estos sectores encuentran en los espacios flexibles una solución ideal para sus necesidades de trabajo dinámico y colaborativo. Además, otros sectores como el farmacéutico y el energético también muestran un interés creciente por estos modelos, buscando aprovechar la flexibilidad y eficiencia que ofrecen.

El coworking como respuesta a las nuevas dinámicas laborales

El auge del coworking en Madrid y Barcelona no es un fenómeno aislado, sino una respuesta a las nuevas dinámicas laborales que están transformando la manera en que las empresas operan. La adopción generalizada del trabajo híbrido, donde los empleados alternan entre trabajar desde casa y la oficina, ha generado una demanda creciente de espacios flexibles que pueden adaptarse a estas necesidades cambiantes.

Los espacios de coworking ofrecen una solución a medida, permitiendo a las empresas reducir costos operativos y aumentar la eficiencia. Con opciones que van desde escritorios compartidos hasta oficinas privadas, estos espacios proporcionan la flexibilidad necesaria para ajustarse a diferentes tamaños de equipos y proyectos. Además, la oferta de servicios adicionales como salas de reuniones, eventos de networking y áreas comunes bien equipadas, contribuye a crear un entorno de trabajo que fomenta la colaboración y la innovación.

Beneficios y desafíos del coworking

El crecimiento del coworking también viene acompañado de una serie de beneficios y desafíos para las empresas y los trabajadores. Entre los beneficios destacan la flexibilidad contractual, que permite a las empresas evitar los compromisos a largo plazo típicos de los alquileres tradicionales, y la reducción de costos asociados al mantenimiento y operación de una oficina propia.

Además, los espacios de coworking ofrecen un entorno que promueve la creatividad y la interacción entre profesionales de diferentes sectores, lo que puede resultar en nuevas oportunidades de negocio y colaboración. La comunidad que se crea en estos espacios es un valor añadido, proporcionando un sentido de pertenencia y apoyo que puede ser especialmente valioso para freelancers y pequeñas empresas.

No obstante, también existen desafíos asociados a este modelo. La privacidad y la seguridad de la información son preocupaciones importantes, especialmente para empresas que manejan datos sensibles. Aunque muchos espacios de coworking ofrecen soluciones para mitigar estos riesgos, como oficinas privadas y medidas de seguridad avanzadas, sigue siendo un aspecto a considerar.

Perspectivas futuras del coworking en España

El futuro del coworking en España parece prometedor, con una expectativa de crecimiento sostenido en los próximos años. La proyección de JLL de que los espacios flexibles representen un 8% del total de oficinas en Madrid y Barcelona para 2030 indica una consolidación de este modelo en el mercado inmobiliario. A medida que más empresas reconozcan los beneficios de los espacios de coworking, es probable que veamos una mayor diversificación y especialización en la oferta disponible.

La tecnología seguirá jugando un papel crucial en la evolución de estos espacios. La integración de soluciones digitales que mejoren la gestión y el uso de los espacios, como aplicaciones móviles para la reserva de salas y servicios, y tecnologías que faciliten el trabajo remoto y la colaboración virtual, serán elementos clave para atraer y retener a los usuarios.

Conclusión

El notable aumento en la contratación de espacios de coworking en Madrid y Barcelona durante el primer trimestre de 2024 refleja una transformación significativa en las dinámicas laborales y empresariales en España. Este crecimiento no solo responde a las condiciones económicas y la adopción del trabajo híbrido, sino que también subraya la consolidación del coworking como una solución flexible y eficiente para las necesidades cambiantes de las empresas modernas.

Con una proyección de crecimiento sostenido y una diversificación de la oferta, los espacios de coworking están bien posicionados para seguir desempeñando un papel crucial en el mercado inmobiliario y en la forma en que las empresas y los profesionales abordan sus necesidades de espacio de trabajo. A medida que la demanda continúa aumentando y la oferta se adapta a estas nuevas realidades, el coworking se consolida como una apuesta de futuro en el panorama laboral y empresarial español.

38 visitas

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte toda la funcionalidad y una mejor experiencia, obtener estadísticas de tráfico, analizar el uso de la web y mejorar nuestros servicios.
Tienes disponible aquí nuestra política de cookies.
Puedes aceptar todas nuestras cookies pulsando el botón 'ACEPTAR' o configurar aquí tus preferencias.

Estrictamente necesarias +

Estas cookies son necesarias ya que permiten que el sitio web funcione correctamente, no se pueden desactivar.

Estadísticas +

Son las cookies que utilizamos exclusivamente con fines estadísticos para poder analizar cómo los usuasrios hacen uso de la web. Recopila información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activar estas cookies nos permite seguir mejorando.

Funcionales +

Estas cookies son necesarias para el intercambio y presentación de contenidos de plataformas externas como youtube o de redes sociales como facebook, twitter o linkedin.

Marketing y publicidad +

Estas se utilizan para crear perfiles de usuario y analizar la efectividad de campañas publicitarias o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares..

GUARDAR AJUSTESACEPTO